El mundo se desmoronaba poco a poco al comprobar día tras día que mi maravilloso hijo se escurría de entre mis manos, se escapaba sigilosamente abandonando todo lo que había aprendido hasta ese momento. Había sido atrapado por un inesperado alud de tinieblas llamado autismo.

Y se hizo la luz

Bienvenidos a este blog. Espacio dedicado a la discapacidad en general, pero mas concretamente a los trastornos del espectro autista (TEA ). En él, trato de reflejar mi experiencia como profesional de la educación y madre de una persona con autismo.



18/8/09

Cómo crear comunicación interactiva en el hogar

En nuestros días la intervención en el lenguaje reconoce la importancia de un adecuado nivel pragmático que permite al hablante con necesidades especiales reconocer el efecto en los demás de su propio hándicap y de las mejoras que con la intervención se ocasionan. Se ha modificado sustancialmente la forma de intervenir con niños pequeños, se impone una intervención interactiva de corte funcional en la que las conductas de los niños se interpretan como elementos comunicativos por parte de los adultos. Las respuestas adultas tienen un carácter de adaptación, produciendo un modelo que no sólo repite lo dicho por el niño, sino que sienta las bases para un desarrollo conversacional e interactivo.

Las actividades indirectas de intervención se sirven de contextos ecológicamente válidos en los que la necesidad para comunicar aparece naturalmente. Estos sistemas indirectos de intervención son los ideales para ser utilizados por los padres, éstos deben aprender a regularse y actuar indirectamente en situaciones cotidianas con objeto de crear pautas de comportamiento conversacionales. A continuación se ofrecen algunas sugerencias que pueden poner en práctica.

RECOMENDACIONES INTERACTIVAS PARA INTERVENIR EN EL HOGAR
1.- Hablar al niño tan a menudo como sea posible, especialmente cuando éste se encuentre inmerso en actividades atractivas para él. Utilizar actividades conjuntas. Es importante jugar con el niño, mirar cuentos a la vez, dibujar conjuntamente, etc.
2.- La mejor situación son las actividades conjuntas puesto que son las tareas que más habla espontánea provocan, así que:
a) Elija usted algo para hacer, naturalmente cuanto más novedoso para el niño, mejor. Poe ejemplo hacer un puzle, arreglar una silla o simplemente jugar.
b) Compórtese de forma tan novata como el niño, lo importante no es resolver la tarea, sino que es una excusa para compartir contexto con un niño.
c) Evite dar órdenes al niño, en su lugar haga preguntas abiertas: “¿Qué hacemos?”, o sugerencias: “Yo creo…”
3.- Hablarle acerca de personas, objetos y hechos que estén inmediatamente presentes en el contexto al que el niño atiende. Por ejemplo hablar sobre lo que se está haciendo o lo que se ve.
4.- Enseñe estrategias para mantener el intercambio comunicativo iniciado. En este sentido la primera estrategia ha de ser la de señalar o marcar turnos de intervención al niño. Después se enseñará la estrategia de esperar que es esencial tanto para propiciar un turno, como para conceder al niño un papel de participación activa.
De nuevo son fundamentales para la enseñanza de una conversación natural las actividades conjuntas en las cuales el niño aprende a tomar turnos y en las que a veces puede tomar la iniciativa. El adulto debe considerar las conductas del niño como comportamientos verdaderamente comunicativos y debe encadenar dichos comportamientos en interacciones cada vez más complejas. También debe ir señalando turnos y retornando a una situación de participación combinada con el niño cada vez que éste olvide las reglas de turnos compartidos.
5.- Hablar despacio y de forma clara. Repetir tanto como sea necesario. Imitar con corrección las producciones del niño y autoimitar las propias producciones. A medida que el niño empiece a hablar, se deberá incrementar gradualmente la longitud de los enunciados , bien añadiendo sonios o palabras (expansiones), bien sustituyendo con pronombres o sinónimos las palabras que el niño emplea y añadiendo otras (extensiones) para construir un enunciado parecido al del un adulto.
Es importante que los padres no intenten actuar como logopedas en esta situaciones, no deben felicitar directamente la imitación, no se trata de proponerse lograr un objetivo concreto, por ejemplo modelar un fonema o una palabra.
6.- Utilizar las ocasiones en las que sea necesaria la regulación del comportamiento infantil (por ejemplo: el niño quiere comer un alimento distinto del que la madre ha preparado)para intercambiar órdenes verbales e información justificativa. En su inicio estas situaciones requieren acciones de control (tocar, coger las manos, prohibir físicamente, etc.), pero es peligroso que sea sólo la acción la que regule el comportamiento del niño en edades preescolares o superiores, puesto que perder este control verbal supone un paso importante en la ruptura interactiva entre padres e hijos.
7.- Se deberá incluir mayor número de peticiones de información que de acción, para así estimular el uso del lenguaje por parte del niño.
8.- Recuerde con el niño hechos divertidos que hayan ocurrido, sobre todo si han tenido un resultado –refuerzo- motor, como una caída, un susto, etc., y existan onomatopeyas de acción. Cuénteselo y pregunte, una vez realizada una recuperación conjunta.
9.- Los padres deben ser flexibles con las respuestas incorrectas de sus hijos, y, al mismo tiempo, deben mostrarse responsivos ante las iniciativas comunicativas de éstos, prolongando y fomentando así el intercambio comunicativo.


(Tomado del texto "Desarrollo del Lenguaje" de Rosa Ana Clemente Estevan)

No hay comentarios: